Blog que refleja el trabajo colaborativo para integrar saberes relacionados con los temas vistos en Psicología del Aprendizaje durante el período Septiembre - Diciembre 2017 en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Leer Más

Burrhus F Skinner

psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense
Leer Más

Albert Einstein

físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Es considerado el científico más conocido y popular del siglo XX
Read More

Burrhus F Skinner

Spsicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense
Leer Más

Slide 4 Title Here

Slide 4 Description Here
Leer Más

Slide 5 Title Here

Slide 5 Description Here

miércoles, diciembre 13, 2017

Biografía de Barry J. Zimmerman



Barry J. Zimmerman es investigador educativo en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde tiene el título de Profesor Distinguido de Psicología Educativa. Ha escrito publicaciones académicas sobre aprendizaje y motivación, muchas describiendo sus investigaciones y teorías sobre el aprendizaje autorregulado. En 2011, Zimmerman recibió el E.L. Premio Thorndike Career Achievement otorgado por la División de Psicología Educativa de la American Psychological Association. 

Recuperado de:

 
Read More

Biografía de Dale Shunk



Dale H. Schunk es psicólogo educativo, ex decano y profesor actual de la Facultad de Educación de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. Ha investigado los efectos de las variables sociales y de instrucción en la cognición, el aprendizaje, la autorregulación y la motivación. Schunk ha formado parte de los comités editoriales de revistas como Contemporary Educational Psychology y Educational Psychology Review, y es autor de numerosos artículos de revistas y capítulos de libros sobre psicología educativa. Además de otros libros, es autor del libro de texto ampliamente utilizado, Learning Theories: An Educational Perspective, y coautor de Motivation in Education: Theory Research and Applications.

Schunk recibió el Premio de Investigación Albert J. Harris de la Asociación Internacional de Lectura (1989), un Premio Early Contributions de la División 15 (Psicología Educativa) de la Asociación Americana de Psicología (1982) y el Fulbright Distinguished American Scholar Award (1997). Antes de trasladarse a Purdue, Schunk enseñó psicología educativa en la Universidad de Houston de 1979 a 1985 y en UNC-Chapel Hill de 1986 a 1993. Recibió su educación de pregrado en la Universidad de Illinois, y obtuvo un M.Ed. grado de la Universidad de Boston y un Ph.D. de la Stanford Graduate School of Education.

Recuperado de:


Read More

lunes, diciembre 11, 2017

Ideas de Bruner a la educación.

Con Bruner la educación es "una negociación de sentido", ya que el estudiante no es un recipiente vacío. Bruner nos recuerda que para hacer una buena educación los maestros debemos dejar de ver a los estudiantes como minusválidos. La educación como negociación  de sentido nos abre una amplia perspectiva metodológica y nos llama a un cambio de actitud, nos llama a una educación donde no se de la imposición sino una interacción basada en el dialogo.
Según Bruner, las sociedades deben fomentar el interés por aprender. Este problema era  menor cuando el aprendizaje se llevaba a cabo en la vida y a través de la acción, pero se vuelve  mayor cuando hay que aprender en la escuela y por medio de la abstracción. El interés por aprender no se debe basar en motivos externos tales como títulos; los motivos para aprender son mucho más fructíferos cuando se basan en el interés de lo que se va a aprender.  "...una actividad debe tener una estructura significativa para estimular una capacidad algo superior a la que el individuo posee y que será alcanzada mediante el ejercicio del esfuerzo..." (Bruner 1972).  Esta idea parte del concepto de Bruner de desarrollo como esfuerzo. Bruner trabaja la idea de conocimiento significativo, porque lo significativo es lo que despierta el interés. Pero lo significativo no es obligatoriamente lo familiar, lo cotidiano, sino de lo que se trata es que los contenidos de las materias despierten los sentimientos, las fantasías y los valores del que aprende. 
Cuando el aprendizaje no es significativo se priva al que aprende de una de las más poderosas motivaciones para aprender: el sentir que el aprender es por sí mismo recompensador. Bruner piensa que hay una estructura fundamental de cada materia que se enseña. Lo que ante todo debe asimilar quien se acerque al estudio de la materia  de que se trate es el núcleo básico, sus ideas fundamentales. Esta idea se deriva de su forma de pensar acerca del pensamiento, el cual no puede asimilar toda la información del medio, ante lo cual tiene que ser selectivo. 
Es importante manejar en las clases unas representaciones simplificadas de la información básica de una materia: "Cuanto más fundamental o básica sea la idea que se aprende, casi por definición, tanto mayor será su alcance de aplicabilidad a nuevos problemas" (Bruner 1972). La comprensión de la estructura fundamental de una materia es el requisito para la aplicabilidad del saber. 
Bruner cree que "el fracaso del hombre moderno para entender las matemáticas y las ciencias es, posiblemente, menos una cuestión de habilidades por parte del estudiante que nuestro fracaso para comprender cómo enseñar tales materias". 

Read More

Tipos de aprendizaje significativo


Los tipos de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.

Aprendizaje de conceptos

Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos. 

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar una idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc. Si con anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un perro grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales significativas y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.

Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.

Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
 
Read More

viernes, diciembre 08, 2017

ESQUEMA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO


Read More

jueves, diciembre 07, 2017

CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN


APORTES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE A LA EDUCACIÓN

 

 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

  • Dependiendo de los procesos de condicionamiento en el aprendizaje, el educador puede comprender ciertas conductas y actitudes de los educandos.
  • De acuerdo a la relación enseñanza - aprendizaje, se puede modelar acciones ra que el aprendizasea más efectivo.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

  • Aporta la capacidad de instaurar, modificar, eliminar conductas indeseables e instaurar otras deseables.
  • Sirve para crear ambientes conductuales apropiados a la situación de aprendizaje mediante el apropiado uso del refuerzo, castigo y moldeamiento.



APRENDIZAJE EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE

 

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

  • El aprendizaje se centra en la atención al estímulo que causa la respuesta. 
  • El aprendiz es un ser pasivo, no lo hace responsable de su aprendizaje. La responsabilidad se encuentra en el educador en vez del aprendiz.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

  • La atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada y la probabilidad que ese evento suceda en el futuro
  • El aprendiz es más activo en el proceso de enseñanza por los estímulos a los cuales es sometido.


 

APLICACIONES PRÁCTICAS EDUCATIVAS


      En la situación de aprendizaje convencional, el condicionamiento operante se aplica a temas relacionados con las aulas y el estudio, en lugar de aplicarse a contenidos relacionados con el aprendizaje.
      Respecto a la aplicación educativa del modelado de conductas, una forma simple de modelar un comportamiento consiste en proporcionar feedback (retroalimentación) respecto a la ejecución del aprendiz (por ejemplo, halagos, señales de aprobación, ánimos).
      Por ejemplo, si un profesor quisiera animar a sus estudiantes a responder preguntas en clase, debería elogiarlos en cada intento, sin importar si la respuesta es correcta o no. Gradualmente, el profesor sólo elogiará a los alumnos cuando sus respuestas son correctas y, con el tiempo, tan solo las respuestas excepcionales serán elogiadas.
      Las conductas indeseadas, tales como los retrasos al llegar a clase y dominar las discusiones en clase, pueden ser extinguidas siendo ignoradas por el profesor, en lugar de ser reforzadas atrayendo la atención de éste hacia dichas conductas.
      Saber que se ha tenido éxito también es importante, ya que motiva los aprendizajes futuros. Sin embargo, es importante variar el tipo de refuerzo que se proporciona, de forma que la conducta se mantenga. Esto no es una tarea sencilla, ya que el profesor puede parecer poco sincero si piensa demasiado la forma en la que debe comportarse a la hora de elogiar a un alumno.

No dejes de ver el video al que te lleva el siguiente link, allí encontratas informacion más amplia sobre el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=u3EwPVRXXB8
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Entradas Populares

Categorías

Con la tecnología de Blogger.

BTemplates.com

Blogroll

About

Copyright © Psicología del Aprendizaje | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com