Blog que refleja el trabajo colaborativo para integrar saberes relacionados con los temas vistos en Psicología del Aprendizaje durante el período Septiembre - Diciembre 2017 en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

jueves, diciembre 07, 2017

CONDICIONAMIENTO OPERANTE




CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Skinner creía que la mejor forma de comprender la conducta humana era comprobar las causas de una acción y sus consecuencias. Llamó a este planteamiento “condicionamiento operante”. Hoy en día se prefiere el termino de Condicionamiento Instrumental.
Este condicionamiento tiene que ver con los operantes: acciones intencionales que tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Es la forma de aprendizaje en donde se utilizan las conductas voluntarias. 

Se aplica la Ley Causa – Efecto (conducta recompensada). Tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulo y conductas reflejas existentes.



TIPOS DE REFORZAMIENTO
* 
  •   Moldeamiento: Las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada
  •   Reforzador: Consolida el comportamiento mediante el aumento de la frecuencia de la conducta deseada.
  •   Castigo: Es aquello que disminuye la frecuencia de la conducta siguiente. 


MODELADO DE CONDUCTA

Otra de las contribuciones importantes de Skinner es la noción del modelado de conductas a través de la aproximación sucesiva. Skinner argumenta que los principios del condicionamiento operante pueden ser utilizados para producir conductas extremadamente complejas si las recompensas y los castigos son efectuados de forma que animan al organismo en cuestión a estar cada vez más cerca de la conducta deseada.

Para que este resultado se produzca, las condiciones (o contingencias) requeridas para recibir la recompensa deberían cambiar cada vez que el organismo dé un paso para estar más cerca de la conducta deseada.
Según Skinner, la mayor parte de la conducta humana (incluyendo el lenguaje) puede ser explicada como un producto de este tipo de aproximación sucesiva.

MODIFICACION DE CONDUCTA

La modificación de conductas es un conjunto de terapias o técnicas basadas en el condicionamiento operante. El principio básico consiste en cambiar eventos ambientales relacionados con una conducta determinada de una persona. Por ejemplo, reforzar conductas deseadas e ignorar o castigar las indeseadas.

Sin embargo, esto no es tan simple como suena. Reforzar siempre un comportamiento deseado, por ejemplo, es básicamente sobornar a alguien.

Existen varios tipos de refuerzo positivo. El refuerzo primario se da cuando una recompensa fortalece una conducta por sí misma. El refuerzo secundario se da cuando algo refuerza una conducta porque lleva a un reforzador primario.


REFUERZO POSITIVO

Skinner demostró cómo funcionaba el refuerzo positivo colocando una rata hambrienta en su caja de Skinner. La caja contenía una palanca en un lado y la rata, conforme se iba moviendo por la caja, presionaba accidentalmente a la palanca. Inmediatamente, un gránulo de comida caía en un pequeño contenedor al lado de la palanca.

Las ratas aprendieron rápidamente a ir directamente a la palanca después de haber estado unas pocas veces en la caja. La consecuencia de recibir la comida si presionaban la palanca aseguraba que repitieran la conducta una y otra vez.

El refuerzo positivo fortalece una conducta proporcionando una consecuencia que el individuo considera recompensan te. Por ejemplo, si tu profesor te da dinero cada vez que completas los deberes, es más probable que repitas la conducta de hacer los deberes en el futuro, fortaleciendo esta conducta.


REFUERZO NEGATIVO

La eliminación de un refuerzo desagradable también puede fortalecer una conducta determinada. Esto es conocido como refuerzo negativo, porque es la eliminación de un estímulo adverso que es “recompensante” para la persona o el animal. El refuerzo negativo fortalece la conducta porque detiene o elimina una experiencia desagradable.

Por ejemplo, cuando tienes dolor de cabeza, tomas una aspirina para aliviarlo. El hecho de que desaparezca el dolor constituye un reforzador negativo para la conducta de tomar una aspirina, haciendo más probable que se repita en un futuro cuando tengas dolor de cabeza.

Skinner estudió cómo funcionaba el refuerzo negativo, de nuevo, colocando una rata en su caja de Skinner y exponiéndola a una corriente eléctrica desagradable que le causaba cierto grado de malestar. Esta vez, la palanca de la caja hacía que la corriente eléctrica se detuviese.

Las ratas, al principio, presionaban la palanca por accidente, pero al poco tiempo aprendieron a presionarla para detener la corriente eléctrica. La consecuencia de escapar a la corriente aseguraba que repitieran la acción cada vez que eran colocadas en la caja o cada vez que sentían la electricidad.

De hecho, Skinner enseñó a las ratas incluso a evitar la corriente eléctrica encendiendo una luz justo antes de que la corriente eléctrica apareciese. Las ratas aprendieron pronto a presionar la palanca cuando la luz se encendía porque sabían que esto evitaría que la corriente eléctrica fuera encendida.

Estas dos respuestas aprendidas son conocidas como “aprendizaje por escape” y “aprendizaje por evitación”.


CASTIGO

El castigo se define como lo contrario al refuerzo, ya que está diseñado para debilitar o eliminar una respuesta en lugar de aumentar su probabilidad. Es un evento aversivo que disminuye la conducta que le sigue.

Tal y como ocurre con el refuerzo, el castigo puede funcionar tanto aplicando directamente un estímulo desagradable, como un shock eléctrico después de una respuesta, como eliminando un estímulo potencialmente recompensante.

Por ejemplo, descontando dinero de la paga de alguien para castigar conductas indeseables. Es necesario señalar que no siempre es fácil distinguir entre castigos y refuerzos negativos.

Existen varios problemas a la hora de utilizar castigos, como son los siguientes:

  •   La conducta castigada no se olvida, se suprime. Esta conducta vuelve cuando el castigo no está presente. El castigo puede provocar un aumento de la agresividad. Puede mostrar que la agresividad es una forma de afrontar los problemas.
  •    Los castigos crean miedo que se generaliza a conductas indeseables, por ejemplo, miedo a ir a la escuela. Muchas veces, el castigo no modela la conducta hacia el objetivo deseado.
  •   El refuerzo te dice qué hacer, mientras el castigo sólo te dice qué no hacer.


Video condicionamiento operante, link:
 https://www.youtube.com/watch?v=-tWf4VTN5r0

0 comentarios:

Publicar un comentario

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Entradas Populares

Categorías

Con la tecnología de Blogger.

BTemplates.com

Blogroll

About

Copyright © Psicología del Aprendizaje | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com