Blog que refleja el trabajo colaborativo para integrar saberes relacionados con los temas vistos en Psicología del Aprendizaje durante el período Septiembre - Diciembre 2017 en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

viernes, diciembre 01, 2017

JEROME BRUNER- TEORÍAS.

Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje. Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El formato mas estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación aún antes de que exista el lenguaje.
Entre sus obras destacan:
A Study of Thinking (1956), The process of Education (1960), Toward a Theory of Instrucción (1966), Studies in Cognitive Growth (1966).

La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así: si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, estúdielos en la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas. Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar después a lo más complejo. 

Teoría de la instrucción.
Las opiniones de Bruner refundidas en el concepto de teoría de la instrucción, subrayan el papel del profesor en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De allí el interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos, le llevo a desarrollar esta teoría. Observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su interés en el ambiente de enseñanza. Bruner considera que el principal objetivo de una teoría de la instrucción es que especifique el modo en que se puede asistir a los seres humanos para aprender y desarrollarse.  

Modelos de aprendizaje.
Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos por periodos de consolidación, al igual que Piaget. Bruner habla de tres modelos de aprendizaje:
  1. ·         Modelo enactivo de aprendizaje: Bruner plantea que se aprende haciendo cosas, actuando, imitando, y manipulando objetos.
  2. ·         Modelo icónico de aprendizaje: implica el uso de dibujos o imágenes, útil para la edad pre-operatorio y en el de las operaciones concretas.
  3. ·          Modelo simbólico de aprendizaje: este modelo hace uso de la palabra escrita y hablada.

Principios de la instrucción.
La teoría de la instrucción se caracteriza por disponer de cuatro principios básicos:
  1. ·         Principio de motivación: predisposición o disposición de la persona para el aprendizaje.
  2. ·         Principio de estructuración: nivel del desarrollo cognitivo y de comprensión del individuo.
  3. ·         Principio de secuenciación: el orden del contenido influye en la facilidad con que se produce el aprendizaje.
  4. ·         Principio de reforzamiento: la respuesta favorable a una persona afecta a las conductas posteriores a esta.

Características de la teoría de la instrucción:
ü  Debe especificar aquellas experiencias o relaciones con la gente y con las cosas del ambiente escolar, que conduzca al niño a querer aprender y a la capacidad para el aprendizaje. Esto incluye las predisposiciones en el niño que afectan el aprendizaje.
ü  Una teoría de la instrucción debe decir explícitamente como se debe estructurar una materia o cuerpo de conocimientos para que el que aprende lo pueda dominar con mayor facilidad posible.
ü  Una teoría de la instrucción debe determinar el orden o sucesión en que se han de presentar los materiales para un aprendizaje eficaz.

Categorización y funciones de los modelos de aprendizaje: Bruner enumera cinco ventajas de la capacidad para clasificar acontecimientos en términos de categorías conceptuales.
ü  La clasificación ayuda a simplificar el medio ambiente.
ü  La clasificación ayuda a encontrar semejanzas.
ü  La clasificación elimina la necesidad del re-aprendizaje constante.
ü  La clasificación permite poner en práctica una conducta determinada en muchas situaciones diferentes. 
ü  La clasificación mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.

 Recomendaciones según Bruner para el principio de reforzamiento:
1.      El profesor debe hacer una evaluación o procurar una retroalimentación, de manera que, en un momento dado, los estudiantes sean capaces de evaluar su propio trabajo.
2.      Debe decirse a los niños como están realizando una actividad de aprendizaje cuando comparan su trabajo con el criterio o meta que intentan alcanzar.
3.      Se debe abandonar lentamente el uso de recompensas externas, regalos del profesor- a favor de las recompensas internas, tales como autosatisfacción, la realización de tareas y el dominio de actividades.
4.      Las recompensas inmediatas tienen mayor importancia en los primeros estadios del aprendizaje. 

Para complementar la información podemos revisar esta entrevista realizada a Jerome Bruner: https://www.youtube.com/watch?v=pix6JOE5Lh0

0 comentarios:

Publicar un comentario

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Entradas Populares

Categorías

Con la tecnología de Blogger.

BTemplates.com

Blogroll

About

Copyright © Psicología del Aprendizaje | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com