Blog que refleja el trabajo colaborativo para integrar saberes relacionados con los temas vistos en Psicología del Aprendizaje durante el período Septiembre - Diciembre 2017 en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

martes, diciembre 05, 2017

Albert Bandura

BIOGRAFÍA


Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Canadá. Es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.



Curriculum
·         Obtuvo la licenciatura en Psicología en el año 1949 en la Universidad de Columbia Británica,
·         Estudió psicología clínica en la Universidad de Iowa
·         Posteriormente asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance
·         Fue presidente de la American Psychological Association en el año 1974
·         En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association
·         Obtuvo el cargo de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense en el año 1999



Aportes del personaje
·         Contribuyo en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, la psicoterapia y psicología de la personalidad.
·         Tuvo una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitivo
·         Conocido como el creador de la teoría de la auto-eficacia. Y además un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social


TEORÍA
·      Su planteamiento consiste en que existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación:
·         Propone que las asociaciones estímulo-respuesta determinan el aprendizaje
·         Por lo que el contenido del aprendizaje es cognitivo
·         Comprobó que el individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje
·         Sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también: A este fenómeno le llamó determinismo recíproco
La teoría cognoscitiva social considera que los factores internos son tan importantes como los externos, y que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje. Supone que los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas) y la conducta (acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales) se influyen en forma mutua.

A través de este enlace podrás observar alguna información audiovisual de Bandura Biografía y teoría


Bandura propone la existencia de dos tipos de aprendizajes

APRENDIZAJE ACTIVO: consiste en aprender al hacer y experimentar las consecuencias de las acciones. Los defensores del condicionamiento operante creen que las consecuencias fortalecen o debilitan la conducta, mientras que en el aprendizaje activo se considera que las consecuencias brindan información sobre las acciones apropiadas, crean expectativas e influyen en la motivación


 APRENDIZAJE VICARIO: es el efecto que el modelamiento y la imitación tienen sobre el aprendizaje. Las personas (y los animales) aprenden al observar cómo aprende otra persona (o animal), los factores cognitivos son necesarios para el aprendizaje. Se aprende haciendo, la gente observa, detalla imágenes y toma decisiones para accionar 



APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

Puede ocurrir mediante reforzamiento vicario, como cuando vemos que otros son recompensados o castigados por realizar ciertas acciones y luego modificamos nuestra conducta como si hubiéramos recibido las consecuencias.


Ejemplo: si usted felicita a dos de sus discípulos por las ilustraciones de sus trabajos de laboratorio, otros alumnos que hayan observado el episodio la próxima vez le entregarán sus trabajos con ilustraciones.

El castigo también puede ser vicario:

Ejemplo: un individuo desacelera al límite de velocidad permitido después de ver que muchas personas son multadas por exceso de velocidad.


APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
Se desarrolla cuando el observador imita la conducta de un modelo aunque éste no reciba reforzamiento o castigo mientras el sujeto lo mira.
Por ejemplo:  la forma adecuada de colocar las manos al tocar el piano o de armar el equipo de laboratorio.




La imitación también ocurre cuando el observador desea parecerse a un modelo al que admira o de estatus elevado.
Sin embargo los modelos no tienen que ser gente real: también son personajes ficticios o imágenes estereotipadas y tratamos de comportarnos como imaginamos que lo harían (Hill, 1990; Pintrinch y Schunk, 1996).



ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

  Atención: como proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”. Williams James 1890
Para Bandura es importante que los profesores insten a dirigir la atención de sus alumnos a los rasgos cruciales de una lección haciendo presentaciones claras que destaquen los detalles importantes. Estas explicitaciones y demostraciones permiten a los estudiantes centrarse en los rasgos más importantes y facilitan el aprendizaje observacional.

Ejemplo: Si deseamos enseñar a un joven cómo tocar la guitarra, debemos hacer que este preste atención a los aspectos básicos que requiere tal o cual actividad, la postura del cuerpo y las manos

2.    Retención: para Bandura la retención se asocia con la capacidad que posee el individuo para codificar, asimilar y acomodar una información. Lo que amerita una serie de pasos a seguir o pautas verbales. Este proceso mejora con la práctica mental, es decir imaginarnos la práctica real y al mismo tiempo ejecutando aquello que mentalmente esquematizamos.

Ejemplo: la ejecución "Hwa-Rang” la octava posición del karate Tae Kwan Do, consiste en colocar las plantas de los pies sobre una superficie plana, luego dar un golpe de alcance medio, luego...

3.    Producción: tiene que ver con el entrenamiento y práctica del esquema mental, codificado, asimilado y acomodado en nuestra memoria y la ejecución de los pasos previamente tomados en cuenta. A veces necesitamos mucha práctica, retroalimentación y entrenamiento de ciertos puntos sutiles antes de reproducir la conducta del modelo. En esta fase  la práctica hace que la conducta resulte más uniforme y más experta.


Ejemplo: la realización de un problema matemático complejo amerita que el estudiante identifique y determine los pasos a seguir para resolverlo y posteriormente necesitará de la realización de ejercicios planteados que le permitan producir respuestas acertadas por medio de esos pasos


4.    Motivación Y Reforzamiento: Podemos adquirir por observación una nueva destreza o conducta pero no exhibirla a menos que haya cierta motivación o incentivo. Si anticipamos que seremos reforzados por imitar las acciones de un modelo, nos sentiremos más motivados para prestar atención, recordar y reproducir las conductas. Además, el reforzamiento es importante para mantener el aprendizaje, ya que es poco probable que una persona que intenta una nueva conducta persista si no recibe reforzamiento (Barton, 1981; Ollendick, Dailey y Shapiro, 1983).



Ejemplo: Por ejemplo, si un estudiante poco popular adopta la vestimenta de un grupo de moda pero recibe burlas y escarnios, es poco probable que continúe con la imitación.



TIPOS DE REFORZAMIENTO (3)
1.    Reforzamiento directo: el observador reproduce las conductas del modelo y recibe reforzamiento directo


Ejemplo: como cuando un gimnasta ejecuta con tino una combinación salto al frente, salto circular y fuera y el entrenador modelo dice "excelente"

2.    Reforzamiento vicario: el observador puede ver que otros son reforzados por una conducta en particular y luego realizarla con más frecuencia.



Ejemplo: Éste es el efecto que buscan los comerciales de la televisión. La gente que muestran parece sumamente feliz de conducir cierta marca de automóvil o al beber cierto jugo, y se espera que el espectador haga lo mismo; la conducta del televidente es reforzada vicariamente

3.    Autoreforzamiento: es el control de los propios reforzadores como una forma de estimulación intrínseca.



FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Estado de desarrollo: en la medida que los niños crecen son capaces de sostener por mayor tiempo y los avances del desarrollo incluyen periodos de atención más largos y mayor capacidad para procesar la información, el uso de estrategias, la comparación del desempeño con las representaciones en memoria y la adopción de motivadores intrínsecos

Prestigio y competencia: Los sujetos observadores centran su  atención en modelos competentes y de estatus elevado. Valorando lo funcional de dichas conductas en otros. Los observadores ingeniosamente intentan aprender las acciones que creen que necesitaran para su desempeño

Consecuencia vicaria: los observadores aprenden y analizan qué conductas son apropiadas según la tipología de persona que  considera tener por lo que es más probable que estos imiten  los modelos que son percibidos como similares

Para aclarar este concepto sería de gran ayuda observar el siguiente enlace, con un tono jocoso pero que facilitará la comprensión   Aprendizaje Social


Expectativas de los resultados: Es más probable que los observadores realicen acciones modeladas que consideran apropiadas y que producirán resultados reforzantes

Establecimiento de metas: Hay alta probabilidad que los observadores atiendan a modelos que demuestran conductas que ayudan sugieren el alcance de metas.

Auto-eficacia: Los observadores atienden a los modelos cuando creen que son capaces de aprender o realizar la conducta modelada. La observación de modelos similares influye en la auto-eficacia ("si ellos pueden hacerlo, yo también").


APRENDIZAJE OBSERVACIONAL EN EL AULA Y El ROL DEL DOCENTE
            El rol del docente en el aula es el de enseñar nuevas conductas. Modificar inhibiciones (es decir fortalecer o ayudar al debilitamiento de otras que puedan no ser favorables para el ambiente escolar y para el niño)
            Así mismo es importante propiciar un ambiente donde los estudiantes puedan dirigir y enfocar su atención para potenciar el desarrollo integral de los mismos. Sin olvidar que el aprendizaje observacional en el aula va influido por factores intrínsecos como las emociones.


            El profesor en el ejercicio de su tarea requerirá reforzar la pro-actividad de sus alumnos, es decir ha de potenciar un aprendizaje activo de los estudiantes permitiéndole a estos que establezcan metas y diseñen planes de estudio y aprendizaje. Esto genera un proceso de meta-cognición y a su vez uno auto-regulatorio en dichos alumnos.
En conclusión el docente deberá mantenerse en permanente reflexión y preguntarse: ¿qué vengo haciendo acertadamente? Comprendiendo que su oficio implica procesos de influencia permanente de la cognición  sobre la conducta y al inverso, la conducta sobre el entorno

Bibliografía

Boeree, D. C. (1998). Web. Space. Recuperado el Noviembre de 2017, de http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Pearson Education.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Entradas Populares

Categorías

Con la tecnología de Blogger.

BTemplates.com

Blogroll

About

Copyright © Psicología del Aprendizaje | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com